Comisión de Educación y Cultura
Informe sobre la actividad desarrollada sobre Educación el 7 de Mayo de 2016 en la Comuna 5
– Rol del docente del nivel inicial, primario y secundario
escolar. Los equipos actuales están colapsados, o dan abasto. Hay 5 personas para cubrir
más de 40 escuelas y jardines. Teniendo en cuenta la situación de vulnerabilidad (y
crítica) que viven muchos alumnos de todos los niveles escolares, se nota más esta falta
de profesionales de orientación escolar. Recae en los profesores dar algún tipo de
solución a estas demandas de los alumnos, lógicas, por supuesto, pero se los expone y no
se los protege. ¿Cómo hace un profesor para enseñar y, a su vez, dar respuesta a las
situaciones socioculturales de los alumnos siendo una sola persona?. Ejemplo: situación
del fallecimiento del nene de 5 años de flores: se expuso la falta personal para interceder
antes de que pase lo que pasó. El gobierno para defenderse criminalizó al docente y a los
directores.? El apoyo escolar ahora se da supuestamente a través de ONGs que lo que origina es lo
siguiente: precariza la educación y provoca falta de generación de puestos de trabajo
genuinos, es un parche.
? Hay menos inversión en educación pública que antes: por ej. no hay intención de
construir jardines nuevos. En el jardín de Laura, compañera que estaba en nuestra
comisión y es directora de un jardín, 50 chicos este año se quedaron afuera del jardín y
esto sucede regularmente en otros jardines/escuelas. Relacionado este tema, el sistema
de inscripción on-line, no fue positivo dado que dividió mucho a las familias, hacía que
un hijo tenga que ir a un jardín, otro a otro, etc.
? Los CPI (centros de primera infancia) no son pedagógicos y trabajan en el mismo
trabajadores precarizados. Este sistema reproduce desigualdades, los que tienen plata
van a un jardín, el resto a un CPI que no ofrece el mismo servicio. Conclusión: en
Argentina hay jardines y escuelas para todos: hay escuelas para ricos y escuelas para
pobres. No se cumple el derecho de brindar educación pública gratuita para todos los
sectores sociales.
? Falta de lugares de capacitación para los docentes: bajaron muchos cursos de la escuela
de capacitación docente, ej: “Resolución de conflictos”. Relacionado a este tema:
muchos docentes para tener un salario digno deben trabajar en entre 3 y 5 escuelas a la
vez, sumado al viaje entre cada una de ellas. ¿Cómo se capacitan?
Propuestas: reclamamos más personal de orientación escolar y más espacios de capacitación para
el docente.
? Notamos falta de apoyo de los directores hacia los docentes en la educación primaria, no
así en el nivel inicial.
? Falta de mantenimiento de los establecimientos educativos: en la escuela donde trabaja
Anto, se cayó un ventilador, en el jardín donde trabaja Laura hay un ascensor que no
funciona hace muchísimo tiempo y nadie lo arregla debido a la “falta de presupuesto”.
? Exceso de alumnos por cupo: en algunas aulas hay más de 30 alumnos. ¿Cómo hace el
docente para atenderlos a todos si no tiene una pareja pedagógica? Esto dilucida otro
problema: falta de parejas pedagógicas.
desde el Bachi, que hay más necesidad de involucrarse en otras problemáticas de los
alumnos que influyen en la calidad educativa, esto remarca la necesidad de mayor
cantidad de personal en los ámbitos educativos que trabajen en orientación escolar.
? Notamos bastantes diferencias en aquellas escuelas en donde los padres aportan a las
cooperadores vs las que no aportan y esto está mal, dado que debería depender del
estado.? Falta de maestros titulares: muchos permaneces siendo interinos o suplentes por gran
cantidad de tiempo.
Propuestas: más inclusión, más presupuesto educativo, necesitamos fortalecer las cooperadores,
exigimos a toda la comunidad educativa que apoye estas mejores, convocamos a todas las familias
de los alumnos.
Nos preguntamos para otro debate: ¿Hacia dónde apunta la educación con Cambiemos? ¿Qué tipo
de educación quiere el gobierno actual? (a nivel ideológico) ¿Qué se les enseña a los alumnos?
Dejamos para otro debate el contenido de la educación.
– Conflicto UBA:
? Propuesta de aumentos ridícula: un 0% en Mayo y otro 15% (en duda) para el 2017,
posiblemente Enero o Febrero.
? 0% de inversión en educación
? Tarifazo: afectan a todos, pero si se siente muchísimo en una familia, imaginémonos lo
que se siente en un establecimiento educativo.
? Mantenimiento de la infraestructura: con 0% de aumento en el presupuesto, ¿Cómo
haces para mantener los edificios?
? Notamos un rol muy participativo de toda la comunidad educativa
Eje: Educación popular y experiencias alternativas en educación en la Ciudad.
Al preguntar la motivación que llevó a lxs participantes de la charla a elegir ese eje por sobre los
demás, Carlos del Consejo Consultivo preguntó por qué ninguna de las personas que estábamos
allí participábamos del Consultivo. Esto llevó a una discusión acerca de la utilidad del Consejo
como herramienta institucional a la hora de pensar las necesidades el barrio, particularmente en
lo que respecta a la educación:
– Se explicó que a partir de la Ley N° 1777, la Ley de Comunas, se cuenta con un presupuesto
propio para gestionar a partir de distintas instancias. Explicó que la gran mayoría de las veces no
hay respuesta, pero que si fuéramos más probablemente tendríamos más fuerza para hacer
escuchar las propuestas y reclamos. Es una herramienta de articulación, de generación de redes.
– En esta gestión probablemente se venga un embate fuerte hacia los Programas Socioeducativos,
por lo cual los espacios de Educación Popular tomen una importancia mayor, ya que en muchos
casos tenderán a suplir a dichos programas.
Propuesta: la importancia de que estos espacios nos nucleemos a partir de herramientas como la
Comuna a modo de generar un espacio de articulación de los reclamos.
– Uno de los proyectos del Consultivo es generar un presupuesto para Centro Culturales.
– A su vez, desde el Movimiento Comunero se están dando talleres sobre el funcionamiento de las
Comunas, para poder difundir las diferentes instancias de participación y su utilidad.
-Relación entre las instancias de educación popular y su vinculación con la educación pública, llevó
a una discusión acerca de qué es, o qué entendemos, por educación popular:
– Existe un prejuicio de que, frente a un Estado defectuoso, la educación popular viene a ser una
instancia superadora, un reemplazo de esa educación ‘fallada’ del Estado; como su fueran
instancias mutuamente excluyentes. Esto es errado, la Educación Popular es una perspectiva
pedagógica, no es una ‘escuela’, y que muchas veces se articula con una defensa de la educación
pública como derecho.
-La educación popular se relaciona con un vínculo diferente entre estudiantes y docentes,
poniendo en tela de juicio la educación como norma estándar, como si existiera un ‘conocimiento
correcto’, analizando críticamente la realidad que nos interpela, y analizando nuestros
posicionamientos y vínculos de la misma manera.
– En muchas experiencias de la escuela pública se solapan visiones y posturas más vinculadas a la
educación popular que a los esquemas más ‘viejos’ de la escuela común. Se generan
contradicciones, muchas veces entre equipos de trabajo, o entre docentes y directivxs. Entonces,
la educación popular es una PRÁCTICA, no una institución.
– Más allá de las pedagogías, las técnicas y modalidades que toma la educación popular, lo que la
caracteriza y diferencia de otras prácticas educativas es su objetivo final de transformación
económica, política y social: es, en sus fundamentos, anticapitalista, y busca un cambio de sistema.
Es aquí donde se diferencia con las instituciones de educación públicas, que más allá de las
prácticas de docentes particulares, o de experiencias institucionales aisladas, es en sus
fundamentos reproductora de las relaciones capitalistas (con múltiples contradicciones y luchas
internas, claro está).
– Aquí lxs compañerxs de bachilleratos populares expresaron que esta contradicción está muy
presente en las discusiones puertas adentro de sus organizaciones, siendo organizaciones que en
sus fundamentos están en contra del sistema capitalista, pero su institucionalidad y legalidad está
dada por el Estado al que cuestionan.
– Una suerte de conclusión fue que lo que diferencia los distintos tipos de educación es una
cuestión más bien ideológica, y que es necesario ganar espacios en el Estado, para lo cual existen
múltiples frentes de lucha. Es necesario ‘que el habitante se convierta en ciudadano y tome
decisiones’.
Aquí fue donde empezamos a relacionar ambos ejes de la discusión, la participación en la Comuna
y en el Consultivo, y la educación popular como herramientas de lucha:
– LA ESCUELA, no es UNA: no es UNA cosa, ni UNA intención, sino que existen luchas y
contradicciones en su interior. Es importante pensar qué aportes podemos hacer desde la
educación popular, qué puentes se pueden tender, qué vínculos construir. Es importante ver las
luchas más cercanas, más ‘de acá’, antes que pensar en una meta tan abarcativa como ‘qué
escuela queremos construir’.
– Podemos entender a la Comuna como una instancia articuladora: busca ser una institucionalidad
estatal más cercana al territorio, donde se gestionan recursos estatales a partir de iniciativas de lxs
vecinxs, y que articulando actores pertenecientes a espacio de educación formal y de educación
popular se pueden generar intervenciones superadoras de estas divisiones.
– Se discutió luego sobre los aportes que puede generar la educación popular a la educación
pública (entendida como un conjunto de prácticas que acontecen en distintos ámbitos) como un
derecho inalienable y que debe ser garantía del Estado (un Estado con múltiples lecturas, y que a
partir de la educación popular se puede problematizar y desnaturalizar su funcionamiento).
– Se planteó también que desde el Consejo Consultivo se está haciendo un mapeo/red de espacios
culturales de la zona (reforzando la intención de tender puentes, de articular).
– A modo de cierre de la charla, hablamos de la doble tarea que tienen los espacio educativos,
fundamentalmente aquellos que toman como base las enseñanzas de la educación popular: por
un lado, la participación en su territorio (en espacios microsociales) y en su sociedad (en términos
más macro) como institución y en su articulación con otras organizaciones en pos de luchas por la
transformación de esos espacios. Por el otro, su tarea de formar sujetos que van a seguir con la
lucha transformadora, que puedan entender la educación como una práctica crítica,
desnaturalizadora, que se puedan constituir en sujetos activos, participantes, cuestionadores (en
contra de la tendencia del sistema capitalista y la educación bancaria, que pretende enseñar a
sujetos que devengan aislados, alienados). Es necesario que exista diversidad en las propuestas, en
los espacios que nos relacionamos, para fortalecer los posicionamientos y los vínculos. Pero por
sobre todo, hay que buscar socializar/colectivizar las luchas, las transformaciones, y para eso es
fundamental seguir articulando con la mayor cantidad de espacios posible.
– Como última propuesta, salió la invitación al aniversario de la Casona y del CuJuCa, donde se
propuso que haya un espacio de la Comuna, para charlar sobre qué es y cómo funciona.
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
Este eje tiene que ver, entre otras cosas, con el presupuesto que el Gobierno de la Ciudad destina
a Educación. En el 2002 se destinó a Educación el 30.11% y en el 2016, sólo el 22%.
En relación a Infraestructura Escolar es muy bajo el presupuesto que se destina, siendo
actualmente alrededor de 1.3%. De lo poco que se mando para este rubro, en los últimos años se
viene ejecutando sólo el 65%.
Este año, sobre 800 establecimientos educativos que hay en la Ciudad, en el presupuesto están
previstas solamente 8 obras.
Desde el 2011, el mantenimiento de las escuelas públicas lo hacen empresas privadas. El balance
sobre dicho mantenimiento es muy negativo.
En estos momentos hay 150 escuelas con problemas edilicios en la Ciudad de Buenos Aires,
muchos de ellos de gravedad.
En los próximos días, la empresa SES S.A., se hará cargo, por 4 años, del mantenimiento de 28
establecimientos en la Comuna 5. Estamos pidiendo informes sobre las condiciones de la licitación
y que pueda participar la Comunidad Educativa en el control del trabajo de mantenimiento,
garantizando edificios en condiciones dignas y seguras.
Las obras que habría que realizar en forma inmediata en nuestra Comuna, son:
? Polideportivo de la Escuela Piñero
? Edificio nuevo para la Escuela 18
? Ampliaciones en el Normal 7 y en la Escuela de Cerámica
? Obras por filtraciones de agua en 4 Escuelas
Plan de Nuevas Escuelas
? Un Jardín en Boedo
? Una Escuela Primaria doble turno
? Una Escuela Secundaria en Boedo
Para cumplir con estos objetivos, es necesario un aumento en el presupuesto y una partida
especial para algunas obras urgentes.
SUBSIDIOS A LAS COOPERADORAS ESCOLARES
El Ministerio de Educación de la Ciudad, viene marginando a las Cooperadoras y limitando su
participación y, una forma de marginarla es bajando los subsidios. Hoy se reciben $40 por alumno,
por año, esto significa, tomando los días de clases, $0.20 por día, por alumno. Antes que llegara el
macrismo al Gobierno de la Ciudad, se otorgaban, alrededor de $120, por año, por alumno.
Es evidente que hoy los subsidios no alcanzan. Es fundamental para garantizar un normal
funcionamiento de las Escuelas, el aumento de los fondos propios, que es el cobro de las cuotas de
Cooperadora, y esto implica concretamente que hoy son las familias, con su aporte, quienes
sostienen la Escuela Pública.
PROPUESTAS GENERALES, APROBADAS EN EL PLENARIO FINAL
? Conformación de una Red en Defensa de la Educación Pública, formada por sectores
de la comunidad educativa, fuerzas políticas y sociales de la comuna. La 1da reunión
se haría el 11/6
? Realizar un 2do. Encuentro para discutir otros ejes de educación a mitad de julio
? Organizar un Festival por la Educación Pública a principios de Septiembre
? Movilización, con fecha a definir, al Ministerio de Educación de la Ciudad por los
reclamos de las Escuelas de la Comuna 5.
Comments are closed.